El Abate Breuil en la Sierra de la Camorra




El sacerdote francés Henri Breuil (1877-1961) está considerado como uno de los padres de la prehistoria, dedicando todo su esfuerzo a su investigación, con especial interés en el descubrimiento y estudio del arte rupestre, convirtiéndose en el pionero en los estudios de arte paleolítico en las cuevas y sentando las bases para el conocimiento de este arte.
A lo largo de su vida estuvo varias veces en España y en 1914 visitó nuestra Sierra de la Camorra con la pretensión de encontrar pinturas en la cueva de los Órganos sin éxito, si bien contó con más suerte al descubrir varios motivos esquemáticos en el vecino abrigo de los Porqueros, circunstancia que publicó en 1929, junto con M.C. Burkitt, y Polloc, en su obra “Rock Paintings of Southern Andalusia”.
Es el de los Porqueros una formación kárstica en semitorca de una veintena de metros de diámetro situada en una zona de suaves lomas, contando en realidad con dos abrigos, uno orientado hacia el norte y el otro hacia el sudoeste y distante de la cueva de los Órganos apenas unos cientos de metros.
Al interior del abrigo se accede a través de unos escalones naturales rebasando un pequeño murete que antaño, según cuenta el Abate, era usado por un anciano sordo para resguardo de sus cerdos y otro ganado y salvando la maraña de ramas de higuera que han brotado en su interior.
Dentro, Breuil nos describe los motivos de estas pinturas, que fueron realizadas en varios colores: violeta, amarillo y rojo; destacando el panel del abrigo principal, que Breuil llama de vivienda y define: "representa un ser humano en forma de una cruz, con el cabello y probablemente las orejas bien representadas. Una de las manos parece tener un pulgar distinguible, la otra sostiene el mango de un hacha grande, la porción horizontal de los cuales es ondulada y se ensancha hacia el final con un largo filo cortante". (Traducción realizada por Pedro Cantalejo Duarte).
En la actualidad este motivo, quizá el más interesante de este periodo en nuestra provincia, se encuentra gravemente deteriorado por las numerosas agresiones con repintados y desconchados sufridos de forma intencionada, nuevo atentado a nuestro patrimonio.
Otro segundo motivo, que Breuil sitúa fuera del refugio, lo describe de la siguiente manera: "son también de dos antropomorfos cruciformes; el más grande de ellos tiene una cabeza en forma de "T", un punto redondo como mano y la parte inferior del cuerpo en forma de trébol. El otro, que es más simple, se asemeja a una "H" horizontal, cuyos trazos son desiguales en altura y grosor". (Traducción realizada por Pedro Cantalejo Duarte).
Estos motivos, de naturaleza esquemática han sido encuadrables dentro de la fase metalúrgica del Cobre Tardío-Final y presentan similitudes con las representaciones de otros lugares cercanos como Peña Cabrera en Casabermeja.
Justo a la entrada del abrigo, se ha localizado un taller de transformación de soportes líticos, estudiado a mediados de los años ochenta por José Enrique Márquez Romero y que reportó una importante cantidad de industria lítica en forma de útiles, núcleos, restos de talla, fragmentos de piedra pulimentada y cerámica, en su mayoría esta última lisa, estando la decorada limitada a cordones y a un pequeño fragmento reticulado de posible tipología campaniforme.


El Abrigo de los Porqueros fue declarado Bien de Interés Cultural el 25 de junio de 1985.
Bibliografía:
BREUIL, H.; BURKITT, M. C. y POLLOCK, M.: "Rock Paintings of Southern Andalusia, a description of a Neolithic and Coper Age art group". Oxford (1929).
MÁRQUEZ ROMERO, José Enrique: "El taller lítico del Abrigo de los Porqueros (Mollina, Málaga)". Mainake 10 (1988), pág. 25-50.
MÁRQUEZ ROMERO, José Enrique y MORALES MELERO, Ana: “Prospección superficial de la Sierra de la Camorra (Mollina, Málaga) 1985”. AAA 1985, Vol. II, pág. 29-32. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
RECIO RUIZ, Ángel: “Prospecciones arqueológicas en Mollina (Málaga)” AAA 1991, Vol. III, pág. 391-395. Junta de Andalucía.
WALLACE MORENO, Loreto y BERROCAL PEREZ, José A.: “Guía de las cuevas de Málaga”. Edita Excma. Diputación de Málaga. (1ª edición, 1.988- 2ª edición 2.002).

No hay comentarios :

Publicar un comentario